Fortalecer las capacidades organizativas y de gestión del conocimiento sobre la biodiversidad, con el fin de desarrollar iniciativas de aviturismo lideradas por comunidades indígenas en el sur del Trapecio amazónico colombiano, fue el objetivo de la reunión realizada en la maloca de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Amazonia.
En su pronunciamiento, la Contraloría General de la República conmina a alrededor de 60 entidades a que cumplan con su deber de retener los fondos por concepto de la “Estampilla pro Universidad Nacional de Colombia y otras universidades estatales de Colombia”. El daño patrimonial se estima en más de 44.000 millones de pesos.
Esta contribución, que incluye siete ejes temáticos claves en la gestión y en política pública del país, se apoya en los resultados del proyecto Convergencia por Colombia 2.0, liderado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). El documento final se entregó tanto al presidente de la República, Gustavo Petro, como a su gabinete ministerial y al Departamento Nacional de Planeación (DNP).
El Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (IPARM), de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, ocupó el primer lugar entre los 8.000 colegios oficiales del país, según el primer Índice multidimensional de colegios oficiales de Colombia “Lee tu colegio”, del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana.
Las colecciones de plantas e insectos del Jardín Botánico de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en San Andrés, son un valioso reservorio científico y genético creado con todos los protocolos de curaduría para difundir la diversidad del territorio insular colombiano.
Este se fundamenta en el aprovechamiento responsable de las ventajas comparativas y competitivas de Colombia en la producción de energía fotovoltaica limpia (alta radiación en la región Caribe) y sostenible (por ejemplo, el reciclaje de paneles solares).
En la versión 26 de este concurso interuniversitario, 4 de los estudiantes de pregrado galardonados son de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL): Hernán Darío Vanegas Madrigal y Andrea Mesa Gómez, de la Sede Medellín, y Daniel Orlando Ramírez Villamizar y Pablo Julián Ruiz Ramírez, de la Sede Bogotá. La Institución participó con 14 trabajos de grado.
El aire y la luz del Sol, fundamentales en el desarrollo de energías limpias, tienen la particularidad de que, por ser fenómenos naturales, son aleatorios e impredecibles, de ahí la importancia de simular eventos y crear estrategias que permitan controlar y proteger los sistemas a futuro para evitar sucesos como apagones o daños en equipos. El Laboratorio de Co-Simulación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín recrea cómo funcionaría nuevo sistema eléctrico en el país
La escasez de información acerca de la manipulación y el manejo de residuos sólidos es una de las problemáticas que afronta la capital del departamento de Amazonas. Pensando en ello, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Institución Educativa INEM José Eustasio Rivera adelantan un convenio para que sus bachilleres técnicos aporten a la conservación del ambiente.
El 9 de noviembre del presente año se realizó el evento “Buenas prácticas en la gestión de proyectos del Sistema General de Regalías”, organizado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el apoyo de la Oficina para la Gestión de Proyectos de la Sede de Bogotá de la Institución.