En zonas golpeadas por la guerra, sin acceso a tierra propia ni financiación estatal, cerca de 1.000 excombatientes de las FARC lideran 20 proyectos productivos agropecuarios, turísticos y piscícolas. Miel, tilapia, sacha inchi, aguacate, plátano y café son solo algunos de los frutos de su resistencia económica y social. El libro Perspectivas sobre sustentabilidad ambiental, presentado por el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), documenta estas iniciativas como ejemplo de reincorporación con dignidad y sostenibilidad en siete departamentos.
Como parte de la conmemoración del centenario del natalicio del sociólogo Orlando Fals Borda, este viernes 11 de julio se realizará una “juntanza de lectura” en torno al tomo Retorno a la tierra, uno de los más significativos de la colección Historia doble de la Costa. La actividad se desarrollará entre las 7:00 a. m. y las 10:00 p. m. en el Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, para celebrar su obra y su legado metodológico, encarnando la propuesta de construcción colectiva del conocimiento que defendió a través de la investigación acción participativa (IAP).
La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) es una red de 51 universidades públicas, autónomas y autogobernadas de Latinoamérica que promueve la investigación, la cooperación y el desarrollo de la educación superior. Hoy la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se convirtió en la primera institución de educación superior del país y de la Región Andina en adherirse a esta organización, lo que representa para la Institución un hito y un avance en temas de movilidad académica e investigación.
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) presentó su Balance Social vigencia 2024 con cifras históricas: ejecución presupuestal del 82 %, avance del 89 % en metas institucionales, liderazgo en formación doctoral y una inversión de más de $141.000 millones en bienestar universitario. Durante el evento se anunciaron 15 nuevos programas académicos, una apuesta por el tránsito inmediato desde colegios de regiones excluidas y un nuevo Plan de Desarrollo que reconoce el conocimiento como bien común.
Tras un riguroso proceso de autoevaluación y mejoramiento continuo, el Ministerio de Educación Nacional otorgó la Acreditación de Alta Calidad por 8 años a la Maestría en Genética Humana de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), lo que la consolida como uno de los programas más destacados del país en su área.
Con la creación proyectada de 4 nuevos programas de pregrado: Ingeniería Naval, Oceanología, Bioeconomía y Estudios Culturales, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Tumaco avanza en la consolidación de un proyecto académico propio, centrado en la formación integral con enfoque territorial.
Incluir la formación integral en los currículos, las cátedras, la vida cotidiana del campus y el reconocimiento de la diferencia fue el reto que dejó el Primer Encuentro Nacional de Formación Integral de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en el que participaron más de 200 personas de sus 9 Sedes. Para la comunidad universitaria, esta formación no puede quedarse en un concepto abstracto, sino traducirse en experiencias reales que transformen el paso por la universidad en una vivencia que educa, cuida y construye colectividad.
Garantizar la salud mental, la equidad, el respeto por las diferencias y el diálogo con los territorios son algunos de los retos que enfrenta la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) para consolidar su política de educación inclusiva. Durante el Encuentro Nacional de Formación Integral se escucharon voces estudiantiles, docentes y directivas que coinciden en que no hay verdadera inclusión sin transformación institucional.
¿Qué significa formar integralmente en un país atravesado por la desigualdad, la diversidad y el cambio? Con esta pregunta de fondo, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) reúne voces de todas sus Sedes en el Primer Encuentro Nacional de Formación Integral, un espacio para construir colectivamente una visión educativa que trascienda lo profesional, reconozca la vida en los campus y forme sujetos críticos, éticos y comprometidos con la transformación del país.
Siete universidades con presencia en Palmira, entre ellas la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), firmaron un convenio que da vida a la Red de Universidades de Palmira (Rupal), una alianza interinstitucional que busca proyectar al municipio como ciudad universitaria, promover la cooperación académica y ampliar el acceso a una educación superior de calidad en la región.