La colección de parásitos sanguíneos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) fue premiada por la Red Mundial de Biodiversidad del Genoma (GGBN), un reconocimiento que busca hacer visible la información de al menos 1.200 muestras, además de fortalecer la investigación en parasitismo de vida silvestre neotropical.
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ocupó el puesto 830 entre las 1.000 mejores universidades del mundo, según el Academic Ranking of World Universities (ARWU) –o Clasificación de Shanghái– en su edición 2021.
Tres medallas de plata y siete de bronce obtuvieron por primera vez los equipos que representaron a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá en la edición 28 del Concurso Internacional de Matemáticas para Estudiantes Universitarios (IMC), en el que compiten alumnos de primero a cuarto año de formación.
Así lo estipula el Global Ranking of Academic Subject - ARWU Shangai en su versión 2021, que ubicó a esta disciplina de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en la posición 121 entre 500 evaluadas en el mundo.
El proyecto de ley para el Plan Nacional de Salud Rural –presentado por el Partido Comunes– y el proyecto de “reforma estructural al sistema de salud” que están liderando diversas organizaciones de la sociedad civil, fueron dos iniciativas presentadas en la más reciente sesión de los Diálogos Convergentes, organizados por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
La bióloga Silvia Suárez Ramírez, estudiante de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), ganó una de las becas de Colombia Biodiversa que otorga la Fundación Alejandro Ángel Escobar (FAAE) para estudiar los sistemas ganaderos e identificar los posibles modelos de producción alternativos que mitiguen los impactos de esta actividad sobre el suelo, el agua y la vegetación.
“Contrario a lo que se piensa, no existe un conflicto entre el desarrollo urbano y la protección social y del medioambiente, pues cuando se atienden las necesidades tanto de los inversionistas como las de las comunidades, surgen proyectos exitosos”.
Con la generación de productos alimenticios y cosméticos derivados del sacha inchi, fruto originario de la Amazonia muy apetecido en el mercado alimenticio y farmacéutico, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia apoya el desarrollo de proyectos productivos que vinculan a la población excombatiente de las antiguas FARC.
Para la versión 2021 del ranking Times Higher Education (THE), la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) destacó en el área de citación, indicador que mide el grado de influencia que tiene la investigación generada en la institución en el desarrollo o la difusión del conocimiento.
Con este lema, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia conmemora su 25 aniversario en la región, donde desde 1996 ha venido transformando la realidad de un territorio que por años se ha visto fuertemente golpeado a causa del abandono estatal y del conflicto interno.