Conservar los tejidos biológicos (piel, hueso, cartílago, grasa o músculo) cuando son descongelados para fines científicos, es el propósito de Esteban Rodríguez Meléndez, estudiante de séptimo semestre de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz, en la síntesis de nanoestructuras con propiedades magnéticas obtenidas por rutas químicas.
En la última década este departamento ha estado entre las diez regiones del país con mayores tasas de asesinatos; en 2021 y 2022 ocupó el primer lugar. Así se deduce del informe Las dinámicas fronterizas en el contexto del pos-acuerdo de paz: el caso del departamento de Arauca (2022), del Observatorio de Frontera Territorio y Paz de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia.
Esta librería, ubicada en la emblemática carrera Séptima, en la Plaza de Las Nieves, ha sido desde su inauguración en 1992, un lugar preferido por los lectores que visitan con frecuencia el centro de Bogotá. Además de las publicaciones de la Editorial Universidad Nacional de Colombia (Editorial UNAL), los visitantes encuentran sellos de otras editoriales universitarias y comerciales.
Para proyectar obras de este tipo en Colombia, además de elementos como tiempo, geometría, tecnología y economía, los proyectos arquitectónicos deben incluir el principio de la ética, el cual se ve plasmado en el edificio de la Nueva Galería Nacional de Berlín, diseñado por el germano-estadounidense Ludwig Mies van der Rohe, uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX, a quien se le reconoce como uno de los pioneros de la arquitectura moderna.
Lo que resulta de los procesos de extracción de gel de aloe vera o sábila se conoce como cutícula y, en Colombia es un residuo que se entierra para que sirva como abono o se desecha. Con este, en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira crearon un método para obtener un compuesto antibacteriano natural contra Escherichia coli, causante de diarrea o cólicos abdominales cuando se encuentran en el agua o alimentos contaminados. La invención recibió patente de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
El comienzo de 2023 permite que la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) siga sumando aportes a la política pública. El pasado lunes 2 de enero, el encuentro entre la UNAL y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), permitió extender las alianzas para comprender y fortalecer la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI).
Estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de la Paz forman parte del Semillero de Investigación Prisma Cultural, el cual busca formar a los futuros líderes de la gestión de la cultura y el patrimonio de la región Caribe. Iniciativas como el turismo relacionado con fincas productivas, musical y artístico -por ejemplo, museos de artistas- o aquellas dirigidas a la comunidad LGTBI, serían una opción de emprendimiento para estos jóvenes.
En aras de aprovechar las posibilidades de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para fortalecer acciones incluyentes para población con discapacidad o adultos mayores, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz implementó este año la primera fase del proyecto “Smart Campus para Todos”.
Diabetes hospitalaria, esclerosis múltiple, infección de piel y neumonía bacteriana están entre las 25 enfermedades priorizadas por el Comité de Generación de Estándares Clínicos del Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN), de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), para una segunda etapa del proyecto Estándares Clínicos Basados en la Evidencia (ECBE). Estos documentos ofrecen recomendaciones para la atención integral del paciente.
Con la implementación de buenas prácticas ganaderas, el mercado de lácteos en este municipio de Arauca mejora su calidad al erradicar el uso de agua oxigenada –o peróxido de hidrógeno– en productos como leche, yogur y quesos.