El pasado 16 de junio circuló en el país el “Especial microorganismos” de Periódico UNAL impreso, en el cual se destacan investigaciones de expertos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sobre este fascinante mundo. Espere mañana la versión digital, en la que podrá leer, ver y escuchar temas sobre las bacterias que reducen desechos tóxicos de la minería, o de aquellas que ayudan a descontaminar el agua en el sector industrial, y además sobre los hongos que se convierten en insumos biológicos para la agricultura, entre otros.
En la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz se realiza la Segunda Escuela Itinerante del Programa de Apoyo a la Formación Doctoral, evento que incluye talleres, conferencias y salidas de campo buscando compartir perspectivas ecológicas, socioeconómicas y culturales de la región con estudiantes, profesionales y académicos tanto de universidades de Ghana, Níger, Alemania y Brasil como de las Sedes de la Institución.
En colaboración con las tejedoras de Aguadas, al norte de Caldas, investigadores de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales identificaron las duras condiciones de trabajo a las que se enfrentan estas artesanas: la paja les corta la piel, las incómodas posiciones físicas les provocan dolores, y el desgaste visual es significativo. “Asiento” es el nombre de esta iniciativa, adaptable y ergonómica, registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
Con un puntaje de 6.872 puntos de 10.000 posibles, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ocupó el puesto 17 en el listado de las 200 empresas más atractivas para trabajar en el país, según el ranking Merco Talento 2024, elaborado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativo (Merco), en el que la Universidad participa desde 2010.
Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales desarrollaron un innovador método para sintetizar nanopartículas de plata con el fin de crear electrolitos sostenibles. Estas sustancias permiten el flujo de electricidad en dispositivos como baterías, celdas solares y equipos electrónicos. Los nuevos electrolitos serían esenciales tanto para desarrollar baterías menos contaminantes y con mayor capacidad de almacenamiento como para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia anuncia la apertura de cursos libres dirigidos tanto a los estudiantes de grados décimo y once como a la comunidad en general interesada en ingresar a la Institución. Estos cursos, diseñados para nivelar conocimientos en matemáticas, química, lectoescritura e inglés, buscan fortalecer las capacidades de los aspirantes y mejorar sus puntajes en los exámenes de admisión y en las Pruebas Saber 11. El plazo de inscripción es hasta el próximo 25 de junio.
En la agricultura es una práctica común usar plaguicidas para controlar plagas y enfermedades que afectan los cultivos. Sin embargo, la presencia de residuos de estos productos en los alimentos genera preocupación. La Universidad Nacional de Colombia (UNAL), a través del Centro de Excelencia Regional para Latinoamérica y el Caribe en Ciencias de Plaguicidas (CECP), entrenará a profesionales de 14 países en establecer ensayos para determinar los límites máximos de residuos de plaguicidas.
Desde pandemias devastadoras hasta avances científicos revolucionarios, los microorganismos han moldeado la historia de la humanidad de formas sorprendentes. Este especial de Periódico UNAL impreso aborda el diverso y fascinante universo de estos seres microscópicos a través de las investigaciones más recientes adelantadas por científicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
En el segundo piso del Museo Interactivo de la Ciencia y el Juego Samoga, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, se habilitó un nuevo espacio equipado con máquinas avanzadas como un brazo robótico controlado a distancia para soldar acero; un equipo de corte de materiales como acrílico y madera; un plóter de gran formato e impresoras 3D, recursos que impulsarán la investigación, la educación y la innovación en Caldas.
Entre el 4 y el 7 de junio, la décima versión del Taller Internacional GreenMetric, espacio de reflexión sobre el desempeño ambiental de las universidades en diferentes partes del mundo, congregó a más de 100 invitados nacionales e internacionales alrededor de los esfuerzos institucionales para promover la sostenibilidad en los campus e involucrar a diversos actores en todo tipo de esfuerzos para crear entornos sostenibles. La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) fue reconocida por GreenMetric.