Después de analizar las 224 postulaciones recibidas de estudiantes de pregrado y posgrado de las Sedes Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira, la Dirección de Relaciones Exteriores (DRE) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) seleccionó a los 112 estudiantes que viajarán a países como Irán, México, Estados Unidos, Alemania y Brasil, entre otros, durante el segundo semestre de 2019.
Por segundo año consecutivo, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) es la única institución de educación superior del país que clasificó en el rango de 801-900 del Ranking Académico de las Universidades del Mundo (ARWU) en su versión 2019.
Después de casi tres años de haberse firmado el Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno y las FARC, el reto sigue siendo educar a las personas que por el conflicto armado fueron forzadas a abandonar estudios, familias y tierras.
“Mientras los administrativos, docentes y estudiantes cuentan con sus estatutos, los egresados, a pesar de ser una comunidad importante, de más de 125.000 miembros desde 1993 hasta hoy, no tienen un documento que defina la relación con ellos”, dijo el profesor Pablo Enrique Abril Contreras, vicerrector General de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), y agregó que se espera tener el reglamento en marzo de 2020.
Este nuevo posgrado de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales responde al auge de iniciativas creativas públicas y privadas, corporativas o de autogestión, junto al interés por la difusión cultural y el incremento de políticas y espacios destinados a la promoción artística del Eje Cafetero y del país.
Durante la 5ª. edición de los Clubes de Ciencias Colombia, escolares de varios colegios de la ciudad visitaron el campus de la Universidad Nacional para aprender los fundamentos físicos de la propulsión, de la mano de expertos. Fotos: Nicolás Bojacá - Unimedios.
Los 31 egresados están en la capacidad de contribuir al desarrollo de las políticas públicas sobre los derechos de las víctimas y la construcción de procesos de paz sostenibles y duraderos, enfrentado los debates, tensiones, retos y dilemas de la justicia transicional que está en proceso de creación.
Un proyecto para el espacio público, tres de movilidad y dos de sostenibilidad ambiental son las propuestas que surgieron después de cuatro meses de trabajo del primer Taller Bogotá (TBOG). La iniciativa fue liderada por el profesor Jaime Franky Rodríguez, vicerrector de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Desde el pasado 5 de julio, la capital de Caldas es la tercera Ciudad del Aprendizaje de Colombia, después de Cali y Medellín, un logro en el que fue fundamental el liderazgo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales.
La Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), junto con la Universidad de los Andes, acogieron a 340 niños provenientes de diversas instituciones de educación media y secundaria de Bogotá para realizar actividades asociadas con la investigación y la experimentación dentro del programa Clubes de Ciencia Colombia 2019.