Los indicadores de reputación académica y de empleadores y las redes internacionales de investigación fueron los aspectos en los que se destacó la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
La cátedra “Paz: desarrollo territorial para la inclusión y la equidad”, presentada por la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se dictará en las sedes de Bogotá y La Paz (Cesar) de la Institución, donde se realizarán ponencias y conversatorios sobre este tema.
Alex Enrique Bustillo, Ariel Ávila Martínez, Santiago José Mendoza, Jorge Leonardo Melo, Carlos Alberto Garzón Espinel, Martha Lucía Orozco Cárdenas y Gilma Mosquera Torres fueron destacados por sus aportes a la sociedad.
En una ceremonia que se llevó a cabo en el Auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Colombia, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) recibieron el Premio Nacional Alejandro Ángel Escobar en la categoría de “Medio ambiente y desarollo sostenible”.
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ascendió un puesto con respecto al año anterior, ubicándose en la posición número 9 dentro de las 100 empresas con mejor reputación del país.
Durante la visita de los pares evaluadores del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) se destacó la importancia de este pregrado, pionero en el país y determinante en la historia del desarrollo de esta disciplina.
Daniel Rueda, egresado con honores del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), fue el único director colombiano seleccionado para participar en la X Competencia Internacional de Dirección de Orquesta realizada en Bucarest (Rumania), en la cual competían 50 directores de más de 27 países.
Los pares evaluadores, representantes del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), destacaron la alta calidad de la planta docente y el carácter interdisciplinario de los estudiantes, entre otras fortalezas de este posgrado, que aborda uno de los temas más críticos para el país y el mundo: el agua.
Los pregrados de Trabajo Social, Contaduría Pública y Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) recibieron la acreditación de alta calidad académica por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), del Ministerio de Educación Nacional (MEN).
Los empleadores valoran la calidad de los ingenieros químicos formados en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), no solo por sus conocimientos y su formación técnica, sino por su ética, moral y pertinencia para integrarse a las empresas.