El Ranking U-Sapiens es la clasificación de las mejores universidades colombianas según indicadores de investigación; desde 2011 este es publicado cada semestre por la firma de consultoría Sapiens Research. Desde la primera edición la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá ha mantenido el primer puesto, la Sede Medellín el sexto lugar, y la sede Palmira ha oscilado en el rango de 35 a 45.
Junto a los rectores de las principales instituciones educativas públicas, el Sena Regional Pacifico, la Agencia de Renovación para el Territorio (ART), la Secretaría de Educación del Municipio, los profesores Leopoldo Múnera Ruiz, rector de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), y Andrés Felipe Mora, vicerrector General, reflexionaron sobre la situación de la educación superior en la región, la proyección hacia el futuro, y las posibilidades de un trabajo en conjunto y articulado para mejorar el acceso al derecho de la educación.
El académico resaltó la importancia de las visitas que viene realizando a las Sedes de la Institución porque considera esencial dialogar sobre cómo se está viviendo la Universidad en los territorios, además de identificar los desafíos que afronta ante procesos como el Plan Global de Desarrollo 2025-2027 y la Mesa de Diálogo Nacional Multiestamentaria, que inicia este miércoles 30 de octubre.
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) está trabajando en un proceso importante para mejorar su función de extensión, mecanismo mediante el cual el conocimiento generado en la Universidad se comparte con la sociedad. Esta iniciativa busca actualizar la norma que define cómo realiza esta labor la Institución, con el fin de fortalecer su impacto en las comunidades y lograr una integración real con la docencia y la investigación, sus otras dos áreas principales.
A partir de residuos de la planta de sisal (Agave sisalana) se elaborarían productos cosméticos naturales como hidratantes, fotoprotectores y aclaradores para la piel; así mismo, con las partes que no se aprovechan de las naranjas o del café se pueden elaborar vinos cuya producción sirva como emprendimiento en regiones con alta dependencia del cultivo de coca; y del fruto del árbol de la jagua (Genipa americana) se obtiene un tinte o colorante azul con gran proyección industrial.
Durante el conversatorio “El quehacer de la educación superior frente a los retos de la biodiversidad y el cambio climático”, realizado en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), rectores y directivas académicas de reconocidas instituciones de educación superior destacaron la necesidad urgente de replantear las estrategias y hacer alianzas para salvaguardar los recursos naturales y genéticos en el país.
Por primera vez, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia reunió a estudiantes, docentes y profesionales en Trabajo Social, en un evento que destacó el papel fundamental de esta profesión en la identificación de las problemáticas actuales de la región y en la implementación de programas que promuevan el desarrollo y la inclusión.
El grupo inicial de estudiantes que forman parte del primer Programa de Admisión Especial con Enfoque Territorial (PAET) de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) está conformado por 20 estudiantes provenientes de Córdoba, quienes iniciarán su formación en Medicina, Fisioterapia y Nutrición y Dietética. Dicho programa busca acercar la educación y sus beneficios potenciales para las poblaciones a los territorios golpeados por la guerra.
La recopilación está conformada por más de 126 especies, representadas en 860 árboles y arbustos del campus de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, entre los que se destacan el samán, la ceiba barrigona y el caracolí. Con esta iniciativa, la Institución prioriza la siembra de flora nativa con valor alimenticio, medicinal, maderable y ornamental.
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) fue sede del encuentro de la Comisión Ejecutiva de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), en el cual se aprobó un presupuesto de 3,5 millones de euros para 2025, que sería destinado a becas de posgrado, movilidad internacional, proyectos de investigación y creación de redes que fortalezcan los vínculos académicos y científicos en Iberoamérica.