La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) recibe hoy y mañana a los distintos grupos de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, para realizar el taller “Avances, reflexión y prospectivas de la cooperación en TIC de las macrouniversidades”.
En el segundo semestre de 2022, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá le entrega al país 1.570 graduados de pregrado, 380 especialistas, 492 magísteres y 41 doctores, todos profesionales integrales que buscan trabajar por el desarrollo de las regiones y de sus comunidades.
El Ranking U-Sapiens es la clasificación de las mejores universidades colombianas según indicadores de investigación. La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá mantiene el primer puesto, y la Sede Medellín el sexto lugar.
Gracias a un convenio suscrito entre la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín y Libero Cobre –compañía dedicada a la exploración geológica de cobre y otros minerales– ahora se podrá garantizar en el país la producción de cobre, además de la elaboración de elementos como motores y generadores eléctricos, claves en la transición energética nacional e internacional.
Entre el 13 y el 23 de octubre la Feria Internacional del Libro de Cali celebró su séptima edición. La Editorial de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se unió a este encuentro lector con 1.001 libros, 10 novedades editoriales y 3 conferencias.
El Plan Alimentario y Nutricional de Tumaco (Paniat), política surgida en 2012, termina su vigencia este año, por lo cual es necesario evaluar su impacto e iniciar su reformulación. El Observatorio de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (OBSSAN) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Sede Tumaco –a través de su Centro Pensamiento en Asuntos Estratégicos del Pacífico Colombiano–, realizaron un taller para identificar los avances y necesidades del Plan.
“Es esencial que las distintas culturas encuentren puntos comunes, con mínimos de justicia, por debajo de los cuales no se pueda caer, sin caer en inhumanidad; hay un fondo humano en el que todos coincidimos y podemos encontrarnos y es necesario hallarlo para construir sociedades justas”, afirmó hoy por teleconferencia la filósofa española Adela Cortina durante el V Foro Internacional Probidad y Transparencia, organizado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Contaminación ambiental, deficiencia en la infraestructura física urbana, falta de acceso a servicios públicos, dificultades para estudiar, y violencia urbana, son algunos de los temas señalados por los estudiantes del Semillero de Investigación en Asuntos Estratégicos del Pacífico de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Tumaco.
En esta primera edición del ranking QS World University Rankings – Sustainability, la compañía británica Quacquarelli Symonds (QS) ubicó a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en el puesto 281-300 entre 700 universidades evaluadas en el mundo, y se posiciona en el primer lugar en Sostenibilidad - Impacto Ambiental en el país.
Desde hace dos años, además de las tradicionales brigadas de salud bucal, “UN por Colombia”, programa bandera de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), viene desarrollando una estrategia de salud integral con comunidades indígenas y campesinas de Ortega y Líbano (Tolima), San Vicente del Caguán (Caquetá) y La Macarena (Meta).