Los grados en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) también volvieron a ser presenciales, luego de dos años de restricciones impuestas por la pandemia por COVID-19; 2.850 de los graduados son de pregrado y 1.464 son especialistas, magísteres y doctores.
La primera granja adaptada a las condiciones diferenciales de la población en condición de discapacidad entró en funcionamiento en el municipio de Arauquita, y garantizará la seguridad alimentaria y nutricional de 280 personas.
Consecuente con su responsabilidad social en el país, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) le apuesta a la formación de ciudadanos como agentes de cambio ético y cultural.
Los académicos e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Dolly Montoya Castaño –rectora de la Institución–, Jairo Alexis Rodríguez, Carlos Arturo Álvarez y Andrés Osorio, formarán parte del Consejo Científico Nacional, aprobado mediante el Decreto 961 del 6 de junio de 2022.
La primera planta de biometano en Colombia –elaborado a partir de espinas, branquias y vísceras de peces–, el desarrollo de biopolímeros a partir de residuos de pesca, y un geovisor que permite identificar la Zonas Potenciales de Pesca (ZPP), son algunos de los aportes que la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) está realizando en este municipio nariñense, en el que el 53,7 % de sus 221.469 habitantes afronta todas las formas de pobreza y desigualdad social.
La graduación de Daniel Darío Fula Argüello y Gabriel Octavio Lozano Pinzón, primeros profesionales en Ciencias de la Computación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, es un importante logro para el país, ya que esta es una carrera pionera que busca apostarle a la tecnología y la investigación en campos como la medicina, la agricultura, la educación o la astronomía.
La primera fase de la construcción será entregada en octubre, para que estudiantes de los programas de Arquitectura, Diseño Industrial y Cine y Televisión se beneficien con un diseño moderno, que se ajusta a las necesidades de la comunidad académica.
El cultivo del cacao es la gran apuesta de muchos campesinos, entre ellos mujeres, que en el pasado sufrieron con la incursión de los diferentes actores violentos en el Cesar.
El Laboratorio Relación Parásito-Hospedero y el Laboratorio de Biología Molecular y Virología fueron exaltados por el fortalecimiento de sus capacidades para atender problemáticas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo.
La publicación académica sobre economía más antigua del país, editada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se ubicó este año entre las más consultadas internacionalmente en el apartado de Artes y Humanidades, una de las tres categorías en la que está indexada la revista en la prestigiosa base de datos bibliográfica Scopus.