Ante las necesidades de talento humano en el sector productivo e industrial del suroccidente del país, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira ofrecerá las Especializaciones en Bionegocios; Gerencia Estratégica de Proyectos; y en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Se trata de los capítulos de la Sociedad Internacional de Profesionales del Uso de Sustancias (ISSUP) y del Centro Internacional de Transferencia de Tecnología (ITTC), que trabajarán en los problemas de consumo de sustancias del país, con el respaldo del Gobierno de Estados Unidos.
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se ubica en el puesto 19 en el listado de las 100 empresas colombianas más responsables en materia ambiental, social y de gobierno, y pasa al segundo lugar en el sector de Educación Superior-Universidades, según el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) Responsabilidad ESG 2022.
Los 171.000 millones de pesos donados por la corporación estadounidense Amazon se destinarán a la capacitación de la comunidad en temas de gobernanza del agua, en el diseño de instrumentos que incentiven la conservación de los bosques y en la promoción del ecoturismo en el Parque Nacional Natural Chingaza.
Tras su posesión, la profesora Jiménez, ingeniera forestal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín y magíster en Estudios Amazónicos de la UNAL Sede Amazonia, afirmó que “este nuevo reto que asumo es un honor, pues las Sedes de Presencia Nacional construyen nación desde territorios como la Amazonia; agradezco la confianza de las directivas de la Institución, en cabeza de la Rectora, y de la comunidad universitaria de la Sede”.
Los datos sobre cualquier tipo de forma de vida en la Tierra se encuentran en la Global Biodiversity Information Facility (GBIF), plataforma que recoge de manera colaborativa toda la información en biodiversidad del mundo para disponerla en acceso público y gratuito. Desde ahora, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), que cuenta con 51 colecciones científicas –biológicas, geológicas, arqueológicas y paleontológicas– en sus nueve sedes, realizará sus aportes a esta gran colección, de la que forman parte diferentes países.
Tener un huerto en casa y abastecerse de él para alimentarse ahora será posible para unas 200 familias caleñas de zonas urbanas y rurales que le apuestan a la soberanía alimentaria mediante prácticas agroecológicas. Así garantizarán el acceso a hortalizas, frutas y plantas medicinales.
El pasado 3 de febrero iniciaron las clases de este proyecto académico con 26 profesionales en la rama del derecho, quienes tendrán la oportunidad de participar en sesiones presenciales con docentes de la más alta calidad académica y una amplia experiencia en esta área.
Solo 26 minutos bastan para comprender que la riqueza de la diversidad de los Llanos Orientales va mucho más allá de lo que se capta a simple vista. En Un universo oculto en el Casanare, un grupo multidisciplinario de científicos colombianos, entre ellos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se interna en las sabanas de esta región para buscar ejemplares de fauna silvestre –aves, reptiles y anfibios– e identificar en ellos especies de parásitos de la sangre y células de la sangre (hemoparásitos).
Del muestreo de 1.121 especímenes de fauna silvestre realizado entre 2021 y 2022 en las sabanas inundables del Casanare, se reporta por primera vez en Colombia la presencia de las especies de parásitos de la sangre y células de la sangre Haemoproteus caprimulgi y Plasmodium tejerai. Este hallazgo se muestra en Un universo oculto en el Casanare, coproducción de Televisión UNAL y el Grupo de Estudio Relación Parásito Hospedero (GERPH) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).