Construir una educación superior de calidad en el país e impulsar el acceso a esta fueron dos de las razones que convocaron hoy a las 10 universidades públicas y privadas del país que integran el G10, grupo que aporta al desarrollo de iniciativas de cooperación académica. Durante el evento se expuso el direccionamiento estratégico 2023-2028 del grupo.
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Tumaco fortalece la tecnología y la ciencia para la gente, en los territorios. La primera planta piloto de biogás en el mundo que emplea residuos de pesca para obtener biometano es un ejemplo de ello. Este proyecto fue aplaudido por los asistentes al evento “Sumando esfuerzos: Semana de Ciencia, Tecnología e Innovación: Armonización de los fines misionales de la UNAL a través de encuentros y diálogos intersectoriales e intersedes”, realizado del 6 al 10 de febrero.
Narraciones como el origen de los sueños malos, los cantos del ritual de la pelazón magütá o ticuna y el arrullo cantado por el abuelo Mario Sánchez, de la comunidad indígena de San Antonio, forman parte del primer Archivo Digital de Lenguas Indígenas de la Amazonia, una colección de 85 grabaciones recopiladas durante más de 30 años por el antropólogo Juan Álvaro Echeverri Restrepo, profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
La incidencia del conflicto armado en el municipio de Tame (Arauca) y las dificultades geográficas de la región, entre otros factores, conforman un complejo escenario para el acceso a mecanismos de justicia. Por eso, el proyecto de Sistema Local de Justicia en Tame, de la Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), fortalece a los actores locales en la mediación de los conflictos para así acercar la justicia a las comunidades.
Para atender la emergencia de socavación que pone en riesgo el corredor de la Avenida Regional en Bello, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín diseñó una barrera de protección en los costados del canal del río Medellín, con cerca de 450 geobags, bolsas fabricadas en polietileno permeable. En la actualidad la Institución también trabaja en el diseño de la solución definitiva a esta problemática.
Los pines se entregarán a aquellos aspirantes de la región que no tengan los recursos para inscribirse al proceso de admisión al segundo semestre de 2023. La fecha límite para formalizar el trámite es el miércoles 15 de marzo a las 3 de la tarde; los interesados tendrán la posibilidad de diligenciar el formulario hasta el viernes 10 de marzo, o hasta agotar la cantidad de pines disponibles.
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz fue el epicentro del taller “Universidad que Aprende”, espacio en el que se buscó generar una reflexión acerca de los principios que guían la apuesta de Sede como Laboratorio de Innovación Pedagógica y socializar las estrategias implementadas por los profesores en sus asignaturas.
Con un horizonte a 12 meses, en este municipio de Nariño se adelantarán proyectos estratégicos centrados en el patrimonio ancestral y natural, la formación en el modelo pedagógico STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas), los procesos agroalimentarios a partir del conocimiento ancestral y la formación de alto nivel con las comunidades. Además, se impulsará la difusión y divulgación científica de todos estos saberes.
La cámara de video de microcirugía, donada al Hospital Universitario de Nacional de Colombia (HUN) por el doctor Humberto Silva, egresado en 1982 de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), aportará a la enseñanza de la microcirugía, técnica desarrollada después de la segunda mitad del siglo XX, importante para la atención de pacientes de cirugía reconstructiva por cáncer o accidentes.
Los pescadores artesanales son los principales invitados y participantes del encuentro en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Tumaco para presentar resultados de investigación. El objetivo es que la comunidad de esta zona del país se involucre en la construcción de iniciativas para la región.