El aire y la luz del Sol, fundamentales en el desarrollo de energías limpias, tienen la particularidad de que, por ser fenómenos naturales, son aleatorios e impredecibles, de ahí la importancia de simular eventos y crear estrategias que permitan controlar y proteger los sistemas a futuro para evitar sucesos como apagones o daños en equipos. El Laboratorio de Co-Simulación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín recrea cómo funcionaría nuevo sistema eléctrico en el país
La escasez de información acerca de la manipulación y el manejo de residuos sólidos es una de las problemáticas que afronta la capital del departamento de Amazonas. Pensando en ello, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Institución Educativa INEM José Eustasio Rivera adelantan un convenio para que sus bachilleres técnicos aporten a la conservación del ambiente.
El 9 de noviembre del presente año se realizó el evento “Buenas prácticas en la gestión de proyectos del Sistema General de Regalías”, organizado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el apoyo de la Oficina para la Gestión de Proyectos de la Sede de Bogotá de la Institución.
Explicar en tres minutos y en un lenguaje “para no expertos” los principales aportes de sus investigaciones fue el reto que asumieron hoy 22 estudiantes de doctorado y doctores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). El primer puesto de la sexta edición del concurso “Tesis en 3 minutos” fue para Angélica María Torres, doctora en Estudios Amazónicos, quien analizó cómo la deforestación ribereña afecta el funcionamiento de los arroyos amazónicos.
Aunque la trucha, la tilapia y la cachama son las especies que más se cultivan en las piscifactorías de Chiriguaná (Cesar), se quiere incentivar la producción de peces como el bocachico, emblemático del río Magdalena, pero al borde de la extinción. Expertos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira y del Centro de Desarrollo Tecnológico del Cesar están recorriendo la región para enseñarles a los pescadores cómo producirlo en cautiverio.
Esta apuesta de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), que viene siendo liderada por la Sede Manizales, pretende que la Institución promueva la ciencia, la tecnología y la innovación con una perspectiva de internacionalización de la ciencia. Para profundizar en los retos que ello implica, se organizó el Primer Encuentro Latinoamericano de Diplomacia Científica.
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) está emprendiendo una serie de acciones para, entre otros propósitos, cumplir con la sentencia T-061-22 de la Corte Constitucional respecto a los asuntos de género. La idea es que la Institución escuche tanto a los expertos como a los colectivos estudiantiles, a la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, a la Escuela de Estudios de Género y demás instancias de la comunidad universitaria.
Desde el martes 6 de diciembre, los lectores accederán de una manera más ágil y sencilla a una página moderna con videos, podcast, galerías fotográficas, transmisiones en vivo y artículos. En este quinto aniversario, Periódico UNAL sorprende con un transmedia científico que muestra expediciones marinas, las oportunidades del oleaje para obtener energías alternativas y cómo los microplásticos, la sobrepesca y el derrame de hidrocarburos están arrasando con las especies en estos ecosistemas.
Con un valor superior a los 76.000 millones de pesos, el edificio, con 17.000 m2 de área construida, contará con auditorios, aulas de clase y espacios polivalentes para talleres y otras actividades, además de salas de cómputo y un gran auditorio donde los estudiantes podrán exponer sus proyectos.
Para garantizar el acceso a una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades para todos, mediante un trabajo intersedes la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) adelanta la formulación de la Política de Educación Inclusiva para dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.