La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN–CRIC) firmaron un convenio de cooperación que contempla la promoción de la movilidad académica entre estudiantes y docentes, la creación de la Cátedra Nacional sobre Interculturalidad, y el desarrollo de programas de posgrado conjuntos en estudios culturales y políticos de América Latina, con lo cual se busca revitalizar las pedagogías ancestrales y fortalecer la educación propia en los territorios indígenas.
Una década después de presentar la fuente Ancízar Sans, diseñada en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) como un homenaje al primer rector de la Institución, Manuel Ancízar Basterra, esta se liberará mediante OFL (licencia de fuente abierta), permiso que representa un hecho que fortalece la creatividad, la innovación y el acceso democrático gratuito de la tipografía en el país.
La primera ceremonia de grados realizada anoche en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz fue un evento histórico que marcó 5 años de impacto académico y social en la región Caribe. De los 13 estudiantes de los programas de Geografía y Gestión Cultural y Comunicativa que recibieron sus títulos, 2 son las primeras egresadas indígenas de esta Sede.
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN) coinciden en la importancia de unir esfuerzos para ofrecer oportunidades educativas relevantes y asequibles que respondan a las demandas de las comunidades indígenas del Cauca y otras regiones del país. Este enfoque se alinea con el proyecto educativo de la UNAL, que también busca generar impacto desde un modelo incluyente y transformador.
El modelo desarrollado por el Programa de Investigación sobre Residuos (PIRS), del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), conecta peligros químicos, parámetros de movilidad ambiental (vistos como vías de acceso al organismo humano) y enfermedades ocupacionales, lo que permite identificar los riesgos críticos que representan las sustancias químicas de uso industrial para la salud y el ambiente.
“Root of Water” integra tecnologías emergentes para abordar la crisis del agua, causada en gran medida por la agricultura; “NNUA” aborda el problema de la inaccesibilidad de datos e información estadística de la oferta educativa en Ghana; e InNetBag busca mejorar la resiliencia climática de las comunidades nómadas en Kenia mediante datos y tecnología. Estas iniciativas las presentaron estudiantes de las Facultades de Artes e Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) durante los eventos Next Generation Digital Action y Digital Tech Summit, realizados en Copenhague (Dinamarca).
El convenio comprende la creación del Centro Multicampus de Innovación e Investigación para el Desarrollo Agroindustrial, enfocado en el desarrollo de cadenas de valor agroalimentarias y en la implementación de tecnologías avanzadas para la agricultura climáticamente inteligente (CSA), acciones que buscan mitigar los riesgos del cambio climático y fortalecer la competitividad agrícola nacional.
El artículo “SAP Algorithm for Citation Analysis: An improvement to Tree of Science” ha capturado la atención de la comunidad científica porque muestra los resultados del desarrollo de una herramienta fundamental en el análisis de citaciones científicas y la optimización de procesos investigativos (cienciometría). El documento elaborado por el profesor Sebastián Robledo Giraldo, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz junto con un equipo interdisciplinario, se ha posicionado entre los cinco artículos más citados en la historia de la revista Ingeniería e Investigación de la Institución.
En el curso-taller “Guardianes del litoral: pastos marinos, bosques y mares para la resiliencia costera”, estudiantes, académicos y comunidades locales exploraron la importancia de los manglares, corales, pastos marinos y bosques secos, entre otros ecosistemas fundamentales para la sostenibilidad del Caribe colombiano. La actividad se desarrolló de manera conjunta entre la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz y el Centro Pulitzer, organización estadounidense que apoya y desarrolla el periodismo ambiental en el mundo.
Entre alientos, aplausos, botes y pases finalizó el III Campeonato de Fútbol Sala y Baloncesto “Copa Egresados UNAL 2024”, un evento que se ha consolidado como un verdadero punto de encuentro para la comunidad universitaria de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y que en esta ocasión contó con la participación de 378 egresados y 37 equipos en los deportes de fútbol sala y baloncesto