El proyecto, liderado por la profesora Flor Ángela Bravo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz, explora el uso de títeres diseñados con componentes tecnológicos, como luces, sonidos y pantallas, que permiten expresar emociones de manera más vívida. Estos elementos enriquecen las actividades educativas y fomentan el desarrollo emocional y la empatía entre estudiantes, docentes y personal administrativo.
En un astillero de Buenaventura, principal puerto del Pacífico colombiano, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) completa el 70 % de la construcción del prototipo de una embarcación propulsada por energías renovables -como el aire-, e hibridas, con la que se espera una disminución en el consumo de combustible superior al 25 %. A más tardar en marzo de 2025 estará lista para pruebas en el mar.
En un esfuerzo por construir un marco estratégico que impulse su futuro, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se encuentra en pleno desarrollo de su Plan Global de Desarrollo (PGD) 2024-2027, una herramienta esencial para trazar el rumbo de la Institución durante los próximos años.
Con un método registrado por primera vez en el país, el secado y la inmunización de la guadua se haría en solo 6 horas, en contraste con los 20 u 8 días que tarda de forma natural –al aire libre– o industrial –en hornos–. La invención, patentada por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, es una oportunidad para pequeños y grandes productores, pues ahorra tiempo y costos. Emplear esta gramínea en reemplazo del concreto, la madera y el plástico sería útil para el cuidado del medioambiente.
En un esfuerzo por responder a las crecientes necesidades de formación universitaria en Chocó, Cauca, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira priorizará estos nuevos programas académicos para ampliar la cobertura educativa en los próximos años. Además fortalecerá el programa de Medicina Veterinaria y hará realidad la Clínica para Pequeños Animales.
La muestra inaugurada en la Biblioteca Alfonso Araújo Cotes, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz, resalta territorios esenciales para la configuración territorial del Caribe –como el Valle del Cacique Upar y el río Sinú–, cuya evolución se plasmó en cartas corográficas del siglo XIX. Ejemplos como el Atlas completo de geografía colombiana, de Francisco Vergara y Velasco, reinterpretan trabajos ingleses y evidencian cómo estas áreas fueron fundamentales en el desarrollo agroindustrial, con actividades como las fincas cacaoteras.
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN–CRIC) firmaron un convenio de cooperación que contempla la promoción de la movilidad académica entre estudiantes y docentes, la creación de la Cátedra Nacional sobre Interculturalidad, y el desarrollo de programas de posgrado conjuntos en estudios culturales y políticos de América Latina, con lo cual se busca revitalizar las pedagogías ancestrales y fortalecer la educación propia en los territorios indígenas.
Una década después de presentar la fuente Ancízar Sans, diseñada en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) como un homenaje al primer rector de la Institución, Manuel Ancízar Basterra, esta se liberará mediante OFL (licencia de fuente abierta), permiso que representa un hecho que fortalece la creatividad, la innovación y el acceso democrático gratuito de la tipografía en el país.
La primera ceremonia de grados realizada anoche en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz fue un evento histórico que marcó 5 años de impacto académico y social en la región Caribe. De los 13 estudiantes de los programas de Geografía y Gestión Cultural y Comunicativa que recibieron sus títulos, 2 son las primeras egresadas indígenas de esta Sede.
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN) coinciden en la importancia de unir esfuerzos para ofrecer oportunidades educativas relevantes y asequibles que respondan a las demandas de las comunidades indígenas del Cauca y otras regiones del país. Este enfoque se alinea con el proyecto educativo de la UNAL, que también busca generar impacto desde un modelo incluyente y transformador.