El primer acercamiento entre la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) permitió reconocer los lazos de cooperación que unen a la UNAL con esta red de universidades públicas, autónomas y autogobernadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, y así reafirmar el compromiso con la democratización del conocimiento y la defensa de la educación superior como bien común.
El pasado 3 de febrero el Consejo de Sede la de Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales avaló mayoritariamente la creación de la nueva Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, que buscará aportar a la formación integral de los habitantes de la región a través de los nuevos programas de Ciencia Política, Filología e Idiomas, y del ya existente, Gestión Cultural y Comunicativa. Ahora tendrá que cursar su trámite en el Consejo Académico de la UNAL y en el Consejo Superior Universitario.
A través de esta Moción de Reconocimiento, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) destacó los 90 años de la Sede Palmira dedicados al desarrollo académico, científico y cultural del país, además de su liderazgo durante la realización del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas en el marco de la XVI Conferencia de las Partes (COP 16), realizada en Cali.
Fundado el 28 de enero de 1965, este programa de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) cuenta con 5 áreas: nutrición pública, alimentos, servicios básicos, nutrición clínica, y nutrición materno-infantil, todas fundamentales en la búsqueda del bienestar humano. Hoy la carrera cursa su proceso de reacreditación en Alta Calidad y se posiciona como una de las mejores del país en el área.
Desde su creación, este espacio de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha propendido por ofrecerle a su comunidad académica una educación de calidad y espacios seguros y adecuados, con el objetivo claro y definido de formar profesionales con sentido humano y pensamiento crítico ante los retos del siglo XXI. El libro De Santa Clara a la tierra prometida: La huella histórica de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia hace un recorrido por sus históricos aportes. La obra se presentará hoy durante la reapertura del emblemático Edificio 201 de Derecho.
Tras varios meses de discusión y espacios de participación de los diferentes miembros y representantes de la comunidad universitaria, el Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) aprobó, por unanimidad, el Plan Global de Desarrollo 2024-2027, el cual marca el rumbo hacia la transformación de la Institución.
La tarde de ayer, bajo un cielo que ya presagiaba el inicio de una temporada vibrante, la comunidad universitaria de la UNAL se reunió en un acto de bienvenida que resonó más allá de las paredes del campus; la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá marcó el primer compás de lo que será un año lleno de sonidos y emociones. Un evento que, entre sonrisas y aplausos, dejó claro que la música es el lenguaje que conecta a todos, sin barreras ni distancias.
Ayer se realizó la instalación formal de la Auditoria Financiera a la vigencia 2024 que adelantará la Contraloría General de la República , en la cual participó la Rectoría, en calidad de representante legal de la UNAL; la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa como líder del proceso; y la Oficina Nacional de Control Interno en el marco del rol de enlace con entes externo.
En 2004, la llegada al país de ovejas de alta calidad genética -pesaban hasta 140 kilos frente a los 25 kilos promedio de las criollas-, representó un desafío para los productores nacionales, quienes no contaban con los conocimientos ni las herramientas para manejar una ovinocultura de alto nivel. Este cambio planteó la urgencia de implementar estrategias tecnológicas que los ayudara a actualizarse rápidamente, lo cual se ha conseguido con un enfoque basado en la combinación de saberes tradicionales y científicos.
Trabajar por una educación superior de calidad, aportar a la transición energética y mejorar la infraestructura, fueron algunos de los puntos clave tratados en la reunión entre las directivas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en cabeza del rector Leopoldo Múnera, y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), un diálogo que busca fortalecer la cooperación internacional y la financiación de proyectos importantes para la institución.