Explicar en tres minutos y en un lenguaje “para no expertos” los principales aportes de sus investigaciones fue el reto que asumieron hoy 22 estudiantes de doctorado y doctores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). El primer puesto de la sexta edición del concurso “Tesis en 3 minutos” fue para Angélica María Torres, doctora en Estudios Amazónicos, quien analizó cómo la deforestación ribereña afecta el funcionamiento de los arroyos amazónicos.
Aunque la trucha, la tilapia y la cachama son las especies que más se cultivan en las piscifactorías de Chiriguaná (Cesar), se quiere incentivar la producción de peces como el bocachico, emblemático del río Magdalena, pero al borde de la extinción. Expertos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira y del Centro de Desarrollo Tecnológico del Cesar están recorriendo la región para enseñarles a los pescadores cómo producirlo en cautiverio.
Esta apuesta de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), que viene siendo liderada por la Sede Manizales, pretende que la Institución promueva la ciencia, la tecnología y la innovación con una perspectiva de internacionalización de la ciencia. Para profundizar en los retos que ello implica, se organizó el Primer Encuentro Latinoamericano de Diplomacia Científica.
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) está emprendiendo una serie de acciones para, entre otros propósitos, cumplir con la sentencia T-061-22 de la Corte Constitucional respecto a los asuntos de género. La idea es que la Institución escuche tanto a los expertos como a los colectivos estudiantiles, a la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, a la Escuela de Estudios de Género y demás instancias de la comunidad universitaria.
Desde el martes 6 de diciembre, los lectores accederán de una manera más ágil y sencilla a una página moderna con videos, podcast, galerías fotográficas, transmisiones en vivo y artículos. En este quinto aniversario, Periódico UNAL sorprende con un transmedia científico que muestra expediciones marinas, las oportunidades del oleaje para obtener energías alternativas y cómo los microplásticos, la sobrepesca y el derrame de hidrocarburos están arrasando con las especies en estos ecosistemas.
Con un valor superior a los 76.000 millones de pesos, el edificio, con 17.000 m2 de área construida, contará con auditorios, aulas de clase y espacios polivalentes para talleres y otras actividades, además de salas de cómputo y un gran auditorio donde los estudiantes podrán exponer sus proyectos.
Para garantizar el acceso a una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades para todos, mediante un trabajo intersedes la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) adelanta la formulación de la Política de Educación Inclusiva para dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
Por el esfuerzo, la dedicación y el compromiso con el que realizan sus labores todos los días, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) otorgó reconocimientos a las Instituciones de Educación Superior, sus docentes y estudiantes. Con sus múltiples programas reconocidos con Acreditación de Alta Calidad, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) fue una de las protagonistas.
El Laboratorio de Innovación, Creatividad y Nuevas Tecnologías (LAB101) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en alianza con la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), desarrollaron “Compara y decide”, el primer portal del país que permite comparar planes y paquetes de servicios móviles y fijos, y también la iniciativa “Aulas de innovación para las regiones”.
A través del Centro de Pensamiento en Asuntos Estratégicos del Litoral Pacífico Colombiano, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Tumaco llegó al municipio de El Charco para participar en la Primera Feria de Educación Superior de la Subregión Sanquianga, espacio de diálogo sobre el abordaje de la formación superior en el Pacífico nariñense.